Homilía del
Domingo XXVII del Tiempo Ordinario, ciclo c
Lc 17, 5-10

Para entender el
pasaje de hoy hay que situarse en el momento en que Jesús lo dijo. Está de
camino a Jerusalén con sus discípulos, y mientras avanza les va planteando
exigencias cada vez más serias. No eran frases para tranquilizar, eran retos
que obligaban a pensar: “¿De verdad quieres seguirme?”.
Les hablaba con
imágenes muy concretas. Una de ellas: «El que quiera ir conmigo tendrá que
pasar por una puerta estrecha» (cfr. Mt 7, 13-14; Lc 13, 24). Y enseguida
añadía que, para hacerlo, había que soltar incluso seguridades muy profundas:
la forma de pensar heredada, la manera de actuar de siempre, la tradición que
parecía intocable. Era como decir: “Has vivido así toda la vida, porque así
lo hacen todos. Ahora yo te planteo algo nuevo. ¿Qué eliges: lo de siempre o lo
que yo te propongo?”.
Jesús
no quiere un simple hueco en tu lista de afectos.
Es
fácil entender la comparación que pone: cuando alguien se casa, no deja de
querer a sus padres, pero a partir de ese momento todas las decisiones
importantes se toman con la persona amada. Pues con Jesús es igual; no quiere
un hueco en la lista de afectos, quiere el centro. Y eso inevitablemente
choca con nuestras ataduras: al dinero, a la comodidad, a los hábitos de
siempre. Con él no hay medias tintas.
Y
Jesús no se queda en lo teórico. También les pide generosidad total: compartir
lo que se tiene con quien lo necesite. Y justo antes del fragmento de hoy lanza
la que quizá sea la condición más difícil: perdonar siempre, sin poner límites.
«Si tu hermano falla siete veces en un día, siete veces tendrás que
perdonarlo» (cfr. Lc 17,4).
Ante
propuestas así, es normal que surja la duda: ¿seré capaz?, ¿tendré la fuerza
suficiente? Jesús mismo invita a plantearse la pregunta. Lo ilustra con
ejemplos muy claros: antes de construir una torre, calcula si podrás acabarla;
antes de iniciar una guerra, pregunta si tienes soldados suficientes. Lo mismo
con él: si decides seguirlo, hazlo en serio, sabiendo lo que significa.
Los
apóstoles reconocen sus límites
Los apóstoles
captan bien lo que Jesús está pidiendo, pero enseguida reconocen sus límites.
Quieren seguirlo, sí, pero se sienten frágiles, inseguros. Están dispuestos a
dar un paso, pero no todos; sienten que lo que él propone quizá es demasiado
grande para ellos.
Por eso lo siguen,
aunque todavía con reservas. Y es precisamente desde esa mezcla de deseo y
miedo que nace su petición a Jesús.
Reconocen
que su fe es muy pequeña
«En aquel tiempo, los apóstoles le dijeron al Señor:
«Auméntanos la fe».
“Auméntanos la fe”: La petición
Acabamos de
escuchar la súplica de los apóstoles: «Auméntanos la fe».
El texto griego lo expresa así: «πρόσθες ἡμῖν πίστιν»; «añade a nosotros fe», que es tanto como decir; «añade un poco de fe
a la poca que tenemos».
¿Cómo
añadirnos la fe?
En
dos sentidos
1.-
Completar lo que falta
Es como si yo
tuviera un paquetito de fe, pero tan vacío que necesito que tú me añadas un
poquito más, una reserva; la fe como una reserva. Pero da también esta imagen:
es como si la fe fuera aquello que tú añades a mi vida como algo que viene de
fuera, que es un don que debo recibir de fuera y que cambia mi vida. Añadir como
“completar lo que falta”: “tengo poca fe; pon tú tu parte”.
¿Cómo
añadirnos la fe?
En
dos sentidos
2.-
La fe es la historia que Dios lleva
adelante conmigo
Tengamos en cuenta
que «προστίθημι» (prostídsemi) significa también «proseguir, continuar, volver a hacer lo
mismo, agregando/añadiendo/sumando de nuevo la fe».
Entonces, traducción
posible: «Señor, continúa tú la fe».
Es decir, como decir: la fe es la
historia que tú continúas, Señor, donde tú eres el protagonista, y la historia que tú llevas adelante conmigo.
La fe significa aceptar que tú eres el Señor—justamente te acabo de llamar
“Señor”—, tú eres el Señor de mi vida. Esta es la fe: ya no soy yo; me coloco
como mendigo y entro a participar en tu vida. «Señor, acrecienta, continúa tú mi historia de fe».
En el fondo, esta
es la confesión: “Tú eres el Señor de mi
vida; yo no me basto. Entra y continúa tú lo que empezaste”. La fe,
entonces, no es un bote que llenamos solos, sino una historia compartida donde
él lleva la iniciativa y nosotros decimos “sí” una y otra vez, especialmente
cuando cuesta perdonar o entender el mal.
Línea-memoria:
No
es “dame fe y ya”; es “Señor, añade y
continúa mi fe en lo concreto de hoy”.
¿Por
qué le piden que aumente su fe?
Los versículos
inmediatamente anteriores a este texto son una provocación que luego causa la
pregunta, la petición de los Apóstoles. Estamos en el capítulo 17 del Evangelio
de Lucas. Pues bien, se habla del
escándalo y se habla del perdón, de la dificultad de perdonar. Ante estas
dos provocaciones—una vez más, el escándalo, el escándalo del mal, de la injusticia—y la imposibilidad de
perdonar, es normal que la pregunta que abre este Evangelio sea: «Señor, auméntanos la fe». Pero, estad atentos;
al inicio de este capítulo 17 se hablaba simplemente de los discípulos, que no
es exactamente la misma palabra que Apóstoles.
¿Y qué piden los
apóstoles?, «aumenta nuestra fe», ¿Por qué?,
porque no logramos perdonar y no conseguimos explicarnos por qué el mal en el
mundo.
Jesús no contesta como ellos esperan porque la fe no va “a cucharadas”. No
te la inocula nadie. La fe es una respuesta libre a su propuesta de amor. Él
llama, convence, acompaña… pero no aprieta nuestro “sí”.
Piensa en el gimnasio: “Entrenador, hazme músculo”. Él te guía, corrige la
postura, marca la rutina… pero las repeticiones las haces tú. Con la fe pasa lo
mismo: nace cuando dices “sí” y crece cuando lo repites en lo
concreto —en ese perdón que cuesta, en decir la verdad cuando incomoda, en
cuidar cuando nadie mira. No es “Señor, ponme fe”, sino: “Señor,
aquí va mi ‘sí’; ayúdame a repetirlo hoy”.
Jesús
está preparando a sus apóstoles para enviarlos
Apóstol viene de
un verbo griego, «ἀποστέλλω» (apostéllo),
que significa “enviar”; por tanto, “los enviados”. Es como si ahora hubiera un
peldaño más, un salto de calidad en la identidad de estos discípulos: ahora son
considerados apóstoles, es decir, aquellos a quienes Jesús está preparando para
poder enviarlos; tienen una misión particular, se están preparando para su
misión. Y, de hecho, el texto dice: «Los apóstoles le dijeron al Señor» luego al
«Κύριος» (Kýrios), al Señor. Ciertamente, usar la palabra «Κύριος» (Kýrios),
usar la palabra “Señor” ya ahora, ya en el capítulo 17 de Lucas, es un poco
como decir: «Estamos ante el Señor resucitado».
Los discípulos caen en la cuenta de su pobre realidad
Por fin estos discípulos se dan
cuenta de que su fe es pequeña. A la mujer cananea Jesús le había dicho: «Mujer,
grande es tu fe» (cfr. Mt 15,28). En cambio, a los suyos se lo repite más
de una vez: «Hombres de poca fe» (cfr. Mt 8,26; 14,31; 16,8).
Observaciones que hace Jesús a sus discípulos
Jesús los ve afanarse por la comida y la ropa, y les recuerda: «Si Dios
viste así la hierba del campo, que hoy está y mañana se echa al horno, ¡cuánto
más a vosotros, hombres de poca fe!» (cfr. Mt 6,30). También los ve
asustarse ante las olas —no solo las del lago, sino las de la vida: crisis,
pérdidas, incertidumbres—, como si todo dependiera de ellos, y vuelve a
decirles: «Hombres de poca fe» (cfr. Mt 8,26).
Pedro vive ese vaivén por dentro. Jesús le dice: «Ven» (cfr. Mt
14,29), y Pedro empieza a caminar hacia él —hacia la vida ofrecida como don—,
pero el miedo lo paraliza, quiere retroceder. Jesús lo toma de la mano y le
pregunta: «¿Por qué dudaste, hombre de poca fe?» (cfr. Mt 14,31).
Y está, además, aquella discusión en la barca porque se habían olvidado el
pan. Jesús los corta en seco: «¿Por qué discutís… hombres de poca fe?»
(cfr. Mt 16,8). A este punto, viendo su
propia fragilidad, hacen la pregunta que tocaba: «Auméntanos la fe»
(cfr. Lc 17,5).
¿La fe aumenta o disminuye?
¿Pero la fe puede aumentar o disminuir? Depende de qué se entienda por fe.
Si por fe entendemos la adhesión a unas verdades —que Dios existe; que Cristo
hizo milagros, murió en la cruz y resucitó—, entonces doy mi “sí” a esas
verdades y soy creyente; el ateo, en cambio, no da ese “sí”. En ese plano, la
fe no aumenta ni disminuye: o está o no está.
La fe no sólo es una adhesión a unas verdades
Ahora
bien, la fe también es adhesión
a unas verdades, pero no basta.
Ya lo advierte la carta de Santiago: «Hermanos, ¿de qué le sirve a uno decir
que tiene fe si no tiene obras? Si un hermano o hermana están desnudos y les
falta el alimento cotidiano, y uno de vosotros le dice: «Id en paz, calentaos y
alimentaos», sin darles lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve esto?» (cfr. Sant 2,14-17). Y añade: «Tú
crees que Dios es uno, haces bien; también los demonios lo creen… y tiemblan»
(cfr. Sant 2,19). No basta creer ciertas verdades; la fe va más allá.
La fe no es sólo identificarlo
con manifestaciones externas de religiosidad
Otra confusión habitual es identificar fe con religión visible, y medir si
“aumenta o disminuye” contando cuántos van a la iglesia, cuántos rezan o
cuántos se casan por la iglesia. Si la entendemos así, claro que sube o baja.
Pero las manifestaciones externas de religiosidad no son la fe y pueden seguir
ahí mucho tiempo incluso cuando ya no queda rastro de una fe viva. ¿Cuántas
veces vemos signos de la cruz usados como simples gestos supersticiosos?
Veamos qué entendemos por Fe.
Ante todo, creer no es una decisión
irracional; eso sería credulidad, y de esa aún hay bastante. La fe —πίστις (pístis:
confianza leal)— implica, ante todo, la
mente. Cuando Jesús manda amar a Dios con todo el corazón, con toda el
alma, con todas las fuerzas y con toda la mente, está indicando la
razonabilidad de la elección (cfr. Dt 6,5; Mc 12,30; Lc 10,27; Mt 22,37).
Ahora
bien, esa razonabilidad llega hasta cierto punto y no va más allá. Quien se
acerca a conocer a Cristo, estudia su Evangelio y entiende su propuesta suele
concluir: “Lo que me revela de Dios es
razonable; su manera de entender al ser humano es la mejor que conozco”.
Escuchas, piensas y, una y otra vez, terminas diciendo: “Tiene razón”. Y, sin embargo, eso todavía no es fe.
La fe comienza cuando uno se enamora de Cristo.
La
fe comienza cuando, después de reconocer esa razonabilidad, uno dice: “Le doy mi adhesión; me enamoro de él hasta
querer unir mi vida a la suya, en plena sintonía de intenciones”. Ahí nace
el enamoramiento; eso es fe. Desde aquí se entiende algo importante: Esta fe
puede crecer o disminuir… e incluso puede apagarse.
Altibajos en el enamoramiento
Puede
suceder que uno haya estado con Jesús y se haya fiado de él durante un tiempo,
y luego vuelva a una vida “pagana”, como pasa con tantos enamoramientos. Hay
altibajos: amores que se encienden y después se apagan; momentos de entrega
total y otros en los que pesan la rutina, la monotonía, el cansancio. Entonces
corren riesgo el amor y la confianza mutua. Así es la fe: un enamoramiento por
Cristo que nace después de reconocer que su propuesta es razonable, y esa πίστις
(pístis: confianza leal) puede crecer o disminuir.
Por
eso es comprensible que, ante lo que Jesús propone, sintamos nuestra debilidad.
Recordemos Cafarnaúm: al oír su enseñanza, muchos dijeron: «Este lenguaje es
duro; ¿quién puede escucharlo?» (cfr. Jn 6,60). Y donde más se nota es en
lo concreto:
Perdonar en casa —la ofensa repetida. Un
hermano, un amigo, un compañero vuelve a fallarte; te ha dicho “lo siento” más
de una vez… y otra vez se repite. La razón entiende que no conviene romper el
vínculo, pero el corazón se cierra. Ahí la πίστις (pístis) se juega en pasos pequeños y
reales: elegir perdonar de nuevo.
Cuidar a un familiar. Meses de cuidado a una
persona mayor o enferma desgastan. Hay días de cansancio y de sensación de
soledad. La fe, entonces, no es sentir algo especial, sino sostener gestos
sencillos y constantes —una visita, una sopa, una llamada—: fidelidad en lo pequeño.
Si esta fe–enamoramiento puede aumentar o disminuir, la pregunta es
inevitable: ¿quién puede hacerla crecer? Los discípulos lo entendieron y se lo
pidieron a Jesús: «Auméntanos la fe» (cfr. Lc 17,5).
Menos mal que no han traducido como ‘cardo borriquero’
«El Señor dijo: «Si tuvierais fe como un granito de mostaza,
diríais a esa morera: “Arráncate de raíz y plántate en el mar”, y os obedecería».
Para llevarnos a la confianza total, Jesús no responde con teoría; lanza
una imagen que despierta. Jesús dice: «Si tuvierais fe,
diríais a este sicómoro: “Arráncate y plántate en el mar”, y os obedecería».
En Mateo y Marcos la hipérbole es otra (montañas que se mueven, la misma que
cita Pablo en 1 Cor 13), pero Lucas elige un árbol.
El término griego es συκάμινος (sukáminos): sicómoro (Ficus sycomorus,
higuera sicómoro), un frutal mediterráneo de raíces muy firmes y madera
resistente. Aquí funciona como símbolo de lo profundamente arraigado.
No es una morera, y menos un “cardo borriquero”; traducirlo así desdibuja la
imagen que Jesús busca.
El sicómoro era una planta muy común en Palestina y en Egipto y
proporcionaba una madera duradera que no padece ni el calor ni la humedad. De
hecho, las cajas de las momias egipcias estaban hechas con esta madera, y las
encontramos aún en excelente estado después de miles de años. En Egipto,
además, el sicómoro era símbolo de inmortalidad, porque esta madera parecía
incorruptible, y se tenía por cierto que la savia del fruto del sicómoro poseía
poderes ocultos, incluso la inmortalidad.
El sicómoro se caracteriza por el hecho de que tiene raíces muy fuertes y
muy profundas, que son casi imposibles de arrancar. Permanecen en la tierra,
después de que la planta ha sido cortada, por más de 600 años.
Y Jesús recurre a dos rasgos de esta planta para decir lo que la fe es capaz de
producir: uno, muy difícil —que esta planta sea arrancada: es posible, pero
realmente muy difícil—; el otro, del todo imposible: hacerla crecer en el mar.
Jesús exagera a propósito en dos pasos:
1. Arrancarlo: lo muy difícil, porque el sicómoro se aferra
al suelo.
2. Plantarlo en el mar: lo imposible.
Y aquí añadimos una clave bíblica: el
mar no es solo agua. En la Escritura suele representar la muerte, el pecado, el caos, la lucha
contra Satanás.
Plantar en el mar
Por eso, “plantar en el mar”
significa hacer brotar vida donde manda la muerte, fidelidad donde
había pecado, paz donde rugía el enemigo. Es decir: la fe no solo
consigue lo difícil, sino que vence lo que parecía invencible.
Aplicado a lo nuestro:
·
Difícil: cortar un hábito, un pecado que te domina, perdonar de verdad, sostener a
alguien a largo plazo.
·
“Mar” (lo imposible): reconciliar una historia que parecía enterrada, volver a confiar después
de años, recuperar la esperanza en medio de una derrota, decir “no” a esa
tentación que te hundía porque nos apoyamos totalmente en Jesucristo.
No es autosugestión: es poner ‘tu sí’ en manos de Aquel que desarraiga
raíces viejas y planta vida
justo en el lugar del caos y la muerte.
La fe no solo mueve montañas: desarraiga
sicómoros y planta vida en medio del mar.
¿Qué quería decir Jesús con estas dos hipérboles, con estas imágenes
paradójicas? Que la fe puede obtener
resultados extraordinarios: no solo los difíciles, sino también aquellos
que todos consideran imposibles.
Jesús se lo había dicho al padre de aquel muchacho epiléptico: «Todo es posible para quien cree» (cfr.
Mc 9, 23).
Cuando lo difícil nos parece imposible
Podemos pensar en cosas que damos por perdidas.
¿La paz en el mundo? Suena imposible. Vivimos en una competición de amenazas,
ofensas y abusos. ¿Por qué? Porque no nos fiamos del Evangelio y queremos
arreglarlo todo “con nuestra cabeza”.
Si nos fiáramos aunque sea un poco:
si compartiéramos en lugar de
quitarnos, si recordáramos que
el dueño del mundo es Dios y no nosotros, si entendiéramos que ser humanos es amar y cuidar, no dominar… entonces no solo se apagarían guerras:
también bajarían las injusticias, la
miseria, el hambre.
Nuestra fe hecha decisiones y acciones
Cuando el prodigio no llega, solemos mirar al cielo; pero muchas veces lo que falta es nuestra fe hecha
decisiones. Queremos seguir en lo mismo y, a la vez, que Dios borre las
consecuencias. No funciona así: el
milagro lo hace la fe cuando acogemos de verdad su propuesta y damos
pasos concretos.
Volvamos al sicómoro y sus raíces tan profundas
Volvamos al sicómoro y sus
raíces hondas. En el corazón humano hay raíces que parecen imposibles de
arrancar: rencores antiguos, agravios sin curar, parejas rotas por una
traición. Son situaciones muy
difíciles —no imposibles—. Cuando uno se fía de Jesús y de su Evangelio,
la paz se recupera, la reconciliación llega, el perdón prende
y una relación puede reconstruirse.
Son posibles de arrancar esas raíces tan personales
Y en lo personal, más de lo mismo: hábitos y pecados que nos
esclavizan, vicios que parecen segunda piel, una vida de acomodos
que ya damos por normal. ¿Imposibles de desarraigar? No. Quien se fía de
Cristo también ahí ve el prodigio.
Si los prodigios no suceden, no es que Dios pase por encima de nosotros; espera nuestra acogida. Cuando nos
fiamos de su Palabra y actuamos en consecuencia, las cosas suceden.
Lo imposible no cede a la fuerza; cede
a la fe que decide. Para
dejarlo aún más claro, Jesús introduce ahora una parábola…
La
parábola de Jesús…
« ¿Quién de vosotros, si tiene un criado labrando o pastoreando, le
dice cuando vuelve del campo: “Enseguida, ven y ponte a la mesa”? ¿No le diréis más bien: “Prepárame de cenar, cíñete y
sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás tú”? ¿Acaso tenéis
que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado? Lo mismo vosotros:
cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid: “Somos siervos
inútiles, hemos hecho lo que teníamos que hacer”».
La parábola del siervo:
Dos verdades que nos aterrizan
Jesús pone en escena a un esclavo que ha pasado el día arando. Vuelve
rendido y, contra lo que nosotros esperaríamos, el amo no lo sienta a la mesa
ni lo felicita. En tiempo de Jesús nadie se extrañaba. El siervo no tenía
derechos; se le pedía servir, punto. Jesús no está hablando aquí de justicia
social ni avalando la esclavitud; usa
un dato conocido para enseñar algo a quien quiera ser su discípulo. Y lo
hace con tres preguntas que llevan a dos verdades.
Las 3 Preguntas de Jesús.
1.- Lo
que no ocurre.
Estar
disponible para servir
La primera pregunta de Jesús: «¿le dice
cuando vuelve del campo: “Enseguida, ven y ponte a la mesa”?»; “¿Dirá el amo al siervo: ‘ven, siéntate y come primero’?” La respuesta es
negativa, no. En el relato, el siervo sigue siendo siervo en el campo y
en casa, de día y de noche. Esa es su identidad:
estar disponible para servir.
Las 3 Preguntas
de Jesús.
2.- Lo
que Sí ocurre.
Estar
disponible para servir
La segunda pregunta de Jesús es lo que sí ocurre. «¿“Prepárame
de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás
tú”?». La respuesta es positiva, sí.
Choca con nuestra sensibilidad, pero recuerda: no es un manual de
relaciones laborales; es una imagen
pedagógica.
Jesús nos ofrece dos verdades claras.
1.- El discípulo es siempre siervo
¿A dónde va Jesús con esto? Jesús nos ofrece dos
verdades claras: La primera es sobre la identidad del discípulo. El discípulo
es siempre siervo.
Como la vid no deja de ser vid —de ella se esperan uvas, no granadas—, del
discípulo se espera servicio en todo momento y lugar. Esa es su
naturaleza: disponibilidad. No hay una franja horaria “sin servicio”.
Jesús nos ofrece dos verdades claras.
2.- El amo del discípulo es el que te necesita
¿Quién es el “amo” del
discípulo? Aquí está el giro: no es Dios en esta imagen. El
“amo” del discípulo es el que necesita;
es el pobre, el herido, el que llega tarde y sin fuerzas. Él es quien “manda” en nuestra agenda.
Y un discípulo atento no espera órdenes explícitas, sino que capta la necesidad y se adelanta.
El discipulado no es un título
‘ni algo consensuado sinodalmente’
Discípulo no es título, ni algo que un colectivo decide ‘democráticamente’
en un marco eclesial redefiniendo el contenido del mensaje a divulgar ni a ‘los
destinatarios interesados’ que deseen alcanzar. Ser discípulo es turno permanente de servicio —y el
que manda es el necesitado.
Y entonces surge la gran pregunta: ¿de dónde
nace esta naturaleza de siervo? Ahí nos lleva Jesús a la raíz de la fe que
transforma el corazón.
¿De dónde nace esta naturaleza de siervo?
Nace del Padre, que no se
impone ni se hace servir: ama y sirve.
Dios no juega a ser dueño de nadie; su estilo es darse. Por eso, lo contrario
del amor no es el odio (eso es
otra herida); lo contrario del amor es dominar,
hacerse servir. Y de eso en Dios
no hay rastro.
Este rostro lo vemos claro en Jesús de Nazaret, imagen viva del
Padre: «No he venido para ser servido, sino para servir» (cf. Mc
10,45).
Y lo selló con un gesto que no necesita discurso: lavó los pies a los suyos (cf. Jn 13). Ahí entendemos quién es
Dios y quién está llamado a ser su discípulo.
Por eso, el título más bello de la Biblia para los grandes de la historia
es «siervo del Señor»: personas que se ponen al servicio
del proyecto de Dios —su manera
de amar—. Esa es también nuestra
identidad.
Dios no domina, sino que sirve.
El discípulo no manda, sino que se pone
a servir. Por lo tanto aquel cura que diga en sus parroquias ‘aquí el que manda soy yo que para eso soy el
párroco’, que retorne al seminario porque está más atontado ahora que
cuando ingresó en el seminario.
Las 3 Preguntas de Jesús.
3.- El amo no debe nada al siervo
La tercera pregunta que Jesús plantea —y esta quizá es la más cruda, la que
nos sorprende más que las anteriores—: «¿Acaso tenéis que
estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado?»; ¿Tendrá
quizá el amo obligaciones hacia ese siervo porque ha ejecutado sus mandatos? La
respuesta es: negativa, no. Recordad que el amor es aquel que te necesita, el
pobre (no hay que entenderlo simplemente como alguien desahuciado
económicamente).
“Siervos inútiles”:
la gratuidad del amor
Escuchemos el cierre de Jesús: «Lo mismo vosotros:
cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid: “Somos siervos
inútiles, hemos hecho lo que teníamos que hacer”».
La frase nos incomoda y, sin embargo, no admite maquillajes: “inútiles” significa “inútiles”. ¿Por qué usa Jesús un
lenguaje tan frontal?
Lo que ya hemos entendido:
El discípulo es siervo
Podemos aceptar que el discípulo es siervo: disponible en todo
momento, sin reclamar trono ni horario. Hasta ahí, bien.
El paso que nos falta:
Servir y gratis
Jesús lleva más hondo: no basta servir;
hay que servir gratis. El
discípulo no ama para cobrar —ni ahora ni “después”—. Ama porque es hijo del Padre, y el Padre no domina,
sino que ama y sirve.
No genera derecho a compensación por el trabajo:
No se ‘suman puntos’ ante Dios.
Por eso “siervos inútiles”: no
porque el trabajo bien hecho no valga, sino porque no genera derecho a compensación. El bien no se factura. Una
consecuencia directa de todo esto es que nos olvidemos de la espiritualidad de
los méritos. Jesús desactiva la lógica farisea de sumar puntos y exigir premio.
Dios no es el empresario que liquida nóminas al final del día. Si hemos amado, hemos hecho lo que tocaba. Punto. La
alegría es ver al hermano en paz, no el recibo del cielo.
Servimos
a los demás para parecernos a Dios
Servimos no para ganar a Dios, sino para parecernos a Dios. Y cuando, sin reclamar aplauso, decimos con
sencillez: «Hemos hecho lo que debíamos»,
entonces nuestra fe ha madurado. El amor del discípulo no cobra, sino que se entrega.
¿Qué tiene que ver esta parábola con la fe?
Jesús está hablando de fe, y
remata con una parábola sobre servir.
¿Por qué? Porque la fe no es una idea flotando, sino que toma forma de servicio.
Creer es fiarse del camino que Jesús te plantea
Creer en Jesús es fiarse de
su camino y adoptar su lógica:
la del siervo. Vivimos en un mundo donde muchos sueñan con ser amos; con mandar, imponerse, “que me sirvan”. Jesús llama a esa lógica
del Maligno porque fabrica
competencia, comparación y guerra. Y la tentación nos susurra: “Este mundo
no cambia; es imposible.”
Con la fe el mundo nuevo de
Cristo es posible
La parábola responde justo ahí; la
fe hace posible lo que parece imposible. ¿Un mundo nuevo donde nadie
compite por ser primero, sino que todos
se sirven? Humanamente suena a utopía.
Con la fe se arranca esas raíces tan profundas…
Evangélicamente, es el fruto de la fe
que se hace servicio. La fe arranca el sicómoro del yo primero —esas raíces hondas de
dominio— y lo planta en el mar del pecado
y la muerte, donde por sí mismo nada crece. Cuando confiamos en Jesús y
repetimos su “tú primero”, brota otra
humanidad: no de amos enfrentados, sino de hermanos.
Por eso Jesús une fe y siervo inútil: la fe madura cuando sirve sin contar méritos, cuando el
otro “manda” en mi agenda, cuando mi “sí” se traduce en disponibilidad. Ahí la fe deja de ser discurso y se vuelve mundo posible.
La fe verdadera no sube al trono, sino que se ata la toalla. Y así, lo imposible empieza.
Las raíces del sicómoro y el mundo nuevo
El sicómoro no es casualidad;
sus raíces hondas y tercas retratan lo que nos ata por dentro y por
fuera. Ahí se agarran el “yo primero”,
el dominio, los rencores viejos, pero también las estructuras que normalizan la
injusticia y la violencia. Eso es lo difícil:
arrancar raíces que llevan años
creciendo. Y viene lo imposible:
plantarlo en el mar —en la
Biblia, el mar evoca muerte, pecado, caos, el enemigo—, es
decir, hacer que el servicio
eche raíces justo donde parece que nada bueno puede crecer.
Jesús dice que la fe puede con ambos pasos. ¿Cómo? No con golpes de efecto, sino
con un sí repetido que cambia la
lógica: del “que me sirvan” al “te sirvo”.
Cuando la fe se hace servicio gratuito
Cuando la fe se hace servicio gratuito —sin pasar factura, como el
“siervo inútil”—, las raíces del egoísmo
empiezan a soltarse, y el mar de
nuestro entorno (familia, trabajo, barrio) empieza a dar fruto: reconciliaciones que parecían imposibles, gestos de
justicia sencilla, paz donde antes había ruido.
Así se entiende el “prodigio mayor” del
que hablábamos. No solo desarraigar
lo viejo, sino hacer brotar fraternidad
en medio del caos. Ese es el mundo que Dios quiere realizar; y si nos fiamos de su Palabra, empieza
—hoy— por nuestras decisiones concretas. La fe arranca raíces de dominio y planta servicio en pleno mar, en medio
de la vida cotidiana.