jueves, 31 de marzo de 2011

Rebelión cívica para frenar la 'procesión' atea.

El Grupo Intereconomía no es responsable
de las opiniones emitidas en este espacio
Rebelión cívica para frenar la 'procesión' atea

Los católicos se movilizan. Hazte Oír ha puesto en marcha una campaña para pedir a la delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Amparo Valcarce, que impida el ofensivo esperpento.

Foto

El próximo 21 de abril, Jueves Santo, varios grupos extremistas han convocado una ofensiva 'procesión' atea por el centro de la ciudad de Madrid.

No es el primero ni el último de los ataques contra la libertad religiosa y el credo católico que se suceden estos días, pero sí el más irreverente, habida cuenta del nombre de algunos de los pasos -virgen del mismísimo coño o hermandad de la santa pedofilia-.

Por eso, en apenas unas horas cientos de ciudadanos han secundado la campaña de firmas de Hazte Oír para exigir a la delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Amparo Valcarce, que impida el esperpento.

http://www.hazteoir.org/firma/37378-firma-no-procesion-atea-en-jueves-santo

Quieren hacer daño sin contemplaciones a los católicos”, recuerda el presidente de la plataforma, Ignacio Arsuaga. Por eso, los convocantes de la peculiar procesión pretenden detenerse en la plaza de Agustín Lara, en Lavapiés, donde se erigen las ruinas de las antiguas Escuelas Pías incendiadas por la CNT el 19 de julio de 1936 para recordar la quema de iglesias.

Estas incitaciones al odio y la intolerancia con los católicos son un delito y por eso la Comunidad de Madrid debe impedir que se lleve a cabo la procesión.

Sin libertad para creer en Dios, sin que te denigren o discriminen por ello, no es posible convivir. Esto lo saben muy bien naciones mucho más antiguas que nosotros en el ejercicio pacífico de la libertad. Eso deberíamos saberlo, a estas alturas, los españoles, que hemos sufrido no hace tanto tiempo la persecución y el martirio por causa de la fe”, recuerda HO.

Márcate un punto

martes, 29 de marzo de 2011

Dos encuentas... VOTA TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

PRIMERA ENCUESTA... pincha abajo

¿Estás a favor de que haya capillas en las universidades públicas?

SEGUNDA ENCUESTA... pincha abajo

¿Estás de acuerdo con la utilización de símbolos religiosos en la escuela?





Sólo tienes que votar pinchando antes en los dos enlaces que siguen y pasarlo a todos tus contactos.
Hazlo con orgullo, sin sentir vergüenza por ello. Desde hace siglos el crucifijo es un símbolo de paz y amor en todo el
mundo.



sábado, 26 de marzo de 2011

Para pensar...


¿Cómo se puede entender que en un pueblo pequeño haya cuatro monagüillos y en algunas parroquias grandes de capitales no tengan?.

Amar a 45º

Homilía del domingo Tercero de Cuaresma

DOMINGO TERCERO DE CUARESMA, ciclo a.

27 de marzo de 2011

En el Evangelio de hoy hemos sido testigos de cómo Jesucristo ha ganado a esa mujer samaritana para Dios. Jesucristo, con su mirada, con su conversación, con su cariño ha propiciado la conversión de esta mujer y le ha ofrecido una segunda oportunidad para reorientar su vida. Se puede decir que hoy le “ha tocado la lotería” a esa mujer samaritana al experimentar el amor tierno que Dios la tiene.

Jesucristo no es tonto. Jesucristo no está en aquel pozo, a las afueras de Sicar, soportando el fuego abrasador del sol de mediodía en vez de estar en otro sitio más fresquito. Jesucristo estaba ahí, bajo el sol, al lado del pozo adrede, con toda la intencionalidad: Quería conquistar un alma para Dios.

Sabía que las mujeres solían ir al pozo a primera hora de la mañana, cuando el sol apenas tiene fuerza. Es una ocasión de encuentro de las mujeres para conversar entre ellas y para ‘ponerse al día’ de las cosas que sucedían en el pueblo. Jesús que era un gran observador, se percató que una mujer iba siempre, como medio a escondidas, con toda la sofoquina a aquel pozo a por agua. Iba a escondida porque se sentía juzgada, criticada y cruelmente tratada por las mujeres a causa de su vida desordenada. Ella se sentía como si fuera ‘basura’, despreciada por los suyos.

Jesús, “como el que no quiere la cosa”, movido por amor y con ganas de ayudar a reorganizar la vida de esa mujer, se acerca a ella y con la escusa de pedirle agua comienza una conversación profunda y alentadora a la vez. Ella se siente indigna y avergonzada tanto por el pasado de pecado como por el presente también impregnado de pecado. El pecado es para ella un peso insoportable en sus espaldas.

Jesús le habla de un agua especial, de un manantial que brota y salta hasta la vida eterna. La trata como persona, la reconoce como persona y desea rehabilitarla como persona. Y lo consigue. La mujer se da cuenta que puede romper con esa vida que la esclaviza siempre que tenga a Dios en el centro de su corazón. La samaritana se da cuenta cómo Jesús sabe toda su historia, y no se siente juzgada por él, no condenada por Jesús, sino que se siente amada, reconocida y animada para caminar por las sendas que el mismo Cristo la plantea.

Cada uno de nosotros nos podríamos identificar con esta mujer samaritana, ya que también tenemos nuestros claro oscuros en nuestras vidas.

Si nosotros tuviésemos esta experiencia de encuentro con Jesucristo, tal y como lo tuvo esta mujer, empezaríamos a valorar más y mejor la vida de oración y a replantearnos muchas cosas de nuestras vidas de una manera más generosa y convencida sabiendo que lo más importante es que “nuestra vida sea toda entera para Dios”.

sábado, 19 de marzo de 2011

Segundo Domingo de Cuaresma, ciclo a

El segundo domingo de Cuaresma, 20 de marzo de 2011

Seguro que todos ustedes han tenido la experiencia de atravesar por momentos tristes, en los que cuesta mucho levantar el estado de ánimo. Y cuando uno está adentrado en estos nubarrones de pesimismo y de desánimo se agradece que una persona se te acerque para inyectarte una dosis de alegría, de aliento. Es como si la tormenta remitiese durante unos instantes para darnos una tregua.

Parece que uno no tiene fuerzas para afrontar las tareas del día ni tiene valentía para encarar los problemas que se plantean. Sin embargo Jesucristo, no sabemos cómo, de una manera misteriosa, se acerca a cada uno de nosotros y nos habla. Puede ser que no le reconozcamos, sin embargo, tal y como les sucedió a los Discípulos de Emaús nos arderá en serenidad el corazón. Es como si, en mitad de esa congoja que pudiéramos tener, sintiésemos el alivio que nos permite ‘respirar a pleno pulmón’. Hermanos, esa experiencia fue la que tuvo Jesucristo en aquella montaña alta de la transfiguración. Jesús sabía que siendo fiel a Dios Padre iba a terminar siendo aquel ‘cordero llevado al matadero o aquella oveja ante el esquilador’ de la que había profetizado Isaías. Fue esa experiencia de encuentro con Dios Padre la que ‘le inyectó’ ese ánimo para seguir adelante sabiendo que terminaría cosido a una cruz y, posteriormente, resucitando en el tercer día.

Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo han pensado desde antes de la creación del mundo en ti y en mí. Es más, existimos porque previamente hemos sido pensados y amados por Él. Entre las palmas de sus manos nos sostiene y su aliento nos permite afrontar la vida con ánimos frescos y renovados. Pero no sólo eso, sino que también, al conocernos mejor que nosotros mismos, nos ha dado una vocación, una tarea, un servicio, nos ha llamado para una misión. Unos para ser sacerdotes, otros para fundar un hogar cristiano, otros para la vida consagrada… y cuando Dios llama a uno se le ensancha el corazón de gozo porque alguien tan sumamente importante como Dios, ha pensado en nosotros. Pero no solo eso, sino que también tenemos una promesa: «Sabed que estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» nos dijo el Señor. El mismo que nos ha otorgado una vocación, será el que nos dará la gracia para llevarla a cabo.

Y así como unas pilas recargables tienen que estar en el cargador correspondiente enchufado en la corriente eléctrica para que puedan ser usadas, del mismo modo nosotros debemos tener el corazón ardiente y la plegaria en los labios para recargar nuestra vida espiritual ante el Sagrario y así poder experimentar la misma sensación de alivio que tuvo Jesucristo en el monte de la transfiguración. Así sea.

sábado, 12 de marzo de 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

Miércoles de Ceniza 2011

MIÉRCOLES DE CENIZA 2011

Hoy comenzamos el tiempo litúrgico de la Cuaresma con un símbolo muy conocido por todos: la imposición de la ceniza. Se nos urge a reflexionar a cerca del deber de la conversión, y a su vez recordamos la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

La ceremonia de la ceniza nos eleva a la realidad eterna que no pasa jamás: a Dios. La conversión no es otra cosa que ‘volver a Dios’, valorando las cosas terrenales, intereses, posesiones y amores con los criterios de Dios.

Jesús recordó el deber que tiene el hombre de amar a Dios. Cristo nos exhorta con estas palabras: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente». Tal vez nos llame la atención que Jesucristo nos hable de ‘un deber de amor’. Tal vez nos llame la atención de hablar de ‘un deber de amor’ porque en nuestra cultura actual hablamos de deberes únicamente a lo que se refiere a los actos externos del hombre. Cuando hablamos de deberes o de legislaciones humanas regulan únicamente los actos externos y nos parecería impensable que el fuero interno del hombre estuviera también sujeto a una serie de deberes. Sería impensable que hubiese un estado que dijese “prohibido pensar mal del rey” o que dijese “prohibido tener envidia” o “prohibido odiar”. Esto es impensable que un estado o que un legislador legislase sobre esto porque es algo inconcebible que manden sobre los sentimientos del hombre. Nos parecería impropio, y con toda la razón, que un legislador intentase regular no sólo los actos externos que hacen referencia a ese respeto mutuo de convivencia que se requiere para un orden justo, sino que pretendiese entrar en el fuero interno del hombre. Pero sin embargo aquí es distinto. Cuando Jesús habla que el hombre tiene “un deber de amor” para con Dios, estamos hablando no de un legislador humano, estamos hablando de un señorío de Dios, ya que Dios es el Señor pleno de nuestra vida. Dios no es únicamente Señor de unos actos externos, no es únicamente Señor de unas relaciones sociales que ponemos en marcha en nuestra sociedad, sino que Dios también es Señor del interior del hombre, de nuestra conciencia, de nuestras relaciones familiares, de las relaciones de pareja, de las relaciones de amistad, también es Señor de esa sociedad en la que intentamos realizar el Reino de Dios. Hay por tanto un señorío que nadie puede prescindir. Y hoy en día como no hay que dar nada por supuesto y hay que poner las bases mínimas es importante recordarlo. Hace unos años dando catequesis y explicando el primer mandamiento de la Ley de Dios, “amarás al Señor tu Dios con todo el corazón, con todo tu ser…” recuerdo que un adolescente tuvo una salida al comentarme que Dios era muy egoísta ya que “todo era para Él”, y me dí cuenta cómo no había que dar nada por supuesto y era preciso poner los fundamentos primeros. Y el fundamento primero es que Dios nos ha creado y que nuestra existencia es un milagro del amor de Dios. Existimos por pura misericordia divina. Luego el hombre es fruto de una soberanía ejercida en el amor. Dios es Soberano que nos podía haber hecho como no nos podía haber hecho, podía habernos creado o no habernos creado. Pero su soberanía la ha ejercido con amor y con misericordia, luego el hombre está totalmente agradecido a esa creación, y el hombre reconoce una soberanía en Dios. Esto es importante porque si no se parte de que el hombre es una criatura y se partiera de ‘la autonomía del hombre’ no se entendería nada. Es absurdo hablar de autonomía del hombre frente a Dios porque es precisamente Dios el que nos está sosteniendo, ‘en Él vivimos, nos movemos y existimos’. Somos como el pez que nada en el agua o como el pájaro que vuela en el aire. Dios nos sostiene en nuestro ser. La acción de creación de Dios no fue puntual, sino que Dios continúa sosteniéndonos en el ser. Si esa acción creadora de Dios con nosotros, si dejase de sostenernos nosotros volveríamos ‘a la nada’, dejaríamos de existir, y Dios nos está también sosteniendo nuestro obrar. Lo que hacemos lo hacemos sostenidos por Dios que también obra a través de nosotros. Por eso el deber primero del hombre es amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todo el ser.

El hombre no debe de amar a Dios únicamente en sus actos externos, sino interiormente también, su interioridad, la totalidad de su ser está llamado a responder en amor a esa llamada que Dios le ha hecho a la existencia.

martes, 8 de marzo de 2011

Fiesta a la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio

HOMILÍA PARA LA FIESTA

DE LA COFRADÍA DE ÁNIMAS DEL PURGATORIO

DEL PUEBLO DE VERTAVILLO

En punto 1030 del Catecismo de la Iglesia Católica dice: «Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo».

La finalidad de este misterio del purgatorio es obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del Cielo. Porque en el Cielo solamente se puede entrar siendo santo y únicamente se puede estar en la santidad estando santificado. Les voy a poner una imagen catequética intentando para entender el misterio del purgatorio. Imagínense a un espeleólogo que se adentra en las cuevas y durante varios días permanece alejado a la luz del Sol y acostumbrada su vista a la luz de un candil o a la luz de una linterna. Sus pupilas se han dilatado tremendamente por estar con tan poquita luz y al estar tan lejos de la entrada de la cueva. Si este hombre, pasado unos días, si saliera inmediatamente a la luz del sol se quedaría cegado porque sus ojos han perdido la familiaridad que tenían con la luz del Sol. Esos ojos han sido creados para vivir a la luz del Sol, pero esa peculiaridad con la que fueron creados, poco a poco y por desgracia se ha ido perdiendo a base de estar metido en la oscuridad. Y para poder salir a la luz del Sol necesita un tiempo intermedio para que, poco a poco, se vaya acostumbrando a la luz solar y se van poniendo una gafa especial para que sus ojos se acostumbren, hasta que al final sus ojos sean capaces de contemplar la luz del día sin que esa luz sea dañina para él.

Utilizado este ejemplo hay que entender que Dios es la luz y que el pecado nos pone en estado de oscuridad. Y que si Dios es la santidad, lógicamente uno se tendrá que purificarse para poder gozar de esa santidad para que esa santidad no le haga daño como cuando la luz del sol nos da a unos ojos no acostumbrados a la luz de los rayos solares. Dios es nuestro gozo cuando estamos capacitados para gozarlo.

La finalidad de este estado de purificación, que es el purgatorio, es santificarnos, purificarnos para poder gozar de la luz santa de Dios.

Otro de los aspectos que es importante abordar porque alguien puede preguntar ¿y qué es eso que hay que purificar?¿qué es eso que no ha quedado purificado en nuestra vida?. Ayuda mucho a entender esto la definición que hace San Agustín del pecado. San Agustín dice que el pecado es como el apartarse de Dios para apegarse indebidamente a las criaturas. Uno se aparta de Dios al apegarse indebidamente a las criaturas; uno se entrega con un amor desordenado a las criaturas. Son dos aspectos. Generalmente cuando pecamos no solemos pecar con la intención de apartarnos de Dios. Puede haber un pecado de absoluta malicia que se ha hecho con la intención de ofender a Dios, pero normalmente cuando pecamos no tenemos intención de apartarnos de Dios. El Hijo Pródigo no se marchó de la casa de su padre para ofender a su padre; se marchó para ‘correrse una juerga’, porque pensaba que se lo iba a pasar mejor. No se fue de casa por ofender a su padre, sino por entregarse desordenadamente a los placeres del mundo. Ahora bien, el Hijo Pródigo sí que sabía que entregándose a esos placeres del mundo de una manera desordenada iba a ofender a su padre. Por lo tanto hay dos aspectos del pecados: El alejamiento de Dios y la entrega desordenada a las criaturas.

Cuando uno se arrepiente de sus pecados, cuando uno se convierte de sus pecados pide perdón a Dios en las confesiones personales y Dios, que es misericordioso, borra totalmente la culpa del pecado, borra la pena eterna del pecado. Para Dios es como si tal pecado no hubiera existido nunca, pero lo que sí existe es el desorden de esa entrega indebida y desordenada a las criaturas. El Hijo Pródigo cuando volvió a casa el Padre le perdonó totalmente eso. Ahora bien el apego a las criaturas, esa entrega desordenada que ese hijo había tenido gastando el dinero con malas mujeres, en comilonas y borracheras, eso en él había producido unos afectos desordenados, unos apegos desordenados en sus afectos y eso, aunque su padre le perdone, eso queda en él desordenado. Y eso que ha quedado desordenado es lo que debe y tiene que ser purificado. No pensemos que porque ese hijo menor volviese a casa, eso no quiere decir que ese desorden interior que se había producido en él por esa vida de pecado quedara borrada, pues no, ese desorden producido tenía que ser purificado mediante la penitencia. Ese hijo tenía necesidad de realizar penitencia para que ese desorden que se había producido dentro de él se solucionase, para que sus afectos se ordenasen; para que su corazón sólo estuviese puesto únicamente en su Padre, en Dios. Eso es lo que necesita ser purificado y por eso necesitamos hacer penitencia por nuestros pecados aunque estén totalmente perdonados ante Dios, pero han dejado en nosotros un desorden interiormente.

Y como señal de la misericordia divina, todo aquello que no haya sido suficientemente purificado en esta vida terrena, Dios en su misericordia también nos posibilita el purificarlo después de esta vida en el estado del purgatorio. O sea, una cosa a recalcar: El purgatorio es una manifestación más de la infinita misericordia de Dios.

Con nuestra oración ayudamos a que esas almas estén poco tiempo en ese estado de purgando esos afectos que se habían desordenado interiormente y así puedan, lo antes posible, estar ante la presencia de Dios. Así sea.

lunes, 7 de marzo de 2011

Domingo, 6 de Marzo de 2011; 9º ord. A: Mt 7, 21-27

Domingo, 6 de Marzo de 2011; 9º ord. A: Mt 7, 21-27

Estas palabras son el final del sermón de la montaña. El apóstol y evangelista san Mateo, más que otros evangelistas, va agrupando en unos sermones las diferentes predicaciones que Jesús fue haciendo durante aquellos años en que convivía con los apóstoles. En este sermón de la montaña reúne el evangelista gran parte de la mentalidad de Jesús sobre el comportamiento de un buen discípulo suyo. Termina ahora con una gran proclamación: Para ser discípulo suyo no basta el suplicar mucho ni el alabar, sino que es necesario el cumplir la voluntad de Dios.

Esto lo plasma en una parábola del hombre sabio y el necio en el momento de hacer la fundación o los fundamentos para su casa. No basta ver las posibilidades concretas del presente, sino hay que atender a las dificultades que puedan sobrevenir. Y por eso, porque el sabio comprende que vendrán vientos fuertes y tiempos lluviosos, construye su casa sobre un buen fundamento. Cosa que no hace el necio atendiendo a la bonanza que en ese momento encuentra.

San Mateo está escribiendo su evangelio especialmente a cristianos provenientes del judaísmo y por eso acentúa más las palabras de Jesús que van contra los fariseos. Así es todo este sermón de la montaña, y así es el final. Los fariseos eran personas que cumplían con exactitud sus rezos, sus ayunos, y a veces hasta con exageración; pero no hacían la voluntad de Dios. Jesús en alguna otra ocasión les recordó lo que ya les habían dicho algunos profetas, como lo de “este pueblo me honra con los labios, pero no con el corazón”. Y para expresar mejor que honrar con el corazón es hacer obras agradables a Dios, les recordaba aquello de: “Misericordia quiero y no sacrificios”. Aquí la palabra “misericordia” significa: obras de misericordia; y “sacrificios” significa: actos de culto, que son acciones externas en favor de Dios, pero que en realidad son acciones aparentes, porque, dichas en aquel contexto, sólo buscaban el orgullo personal, no la verdadera adoración a Dios que debe estar siempre unida al amor al prójimo y al cumplimiento de todos los mandamientos.

Por lo tanto la idea principal de hoy es que no basta el escuchar o creer en Dios, porque también lo hacen los demonios, sino que se debe cumplir la voluntad de Dios. Esta voluntad de Dios la podemos ver en los mandamientos de su Ley. También en los mandamientos de la Iglesia y en los deberes del propio estado o circunstancias de cada uno. Entre los mandamientos sabemos que lo más esencial que Jesús nos enseñó fue el amarnos unos a otros; y no de cualquier manera, sino como El nos amó.

En realidad hay que huir de dos extremos. Hay personas que sólo piensan en lo práctico y no se preocupan mucho de escuchar a Dios o de tener buenos ratos de oración. Estos acaban por hacer su propia voluntad y no la de Dios. Hay otros que sólo creen estar hablando con Dios para alabar y pedir, pero no actúan con actos de misericordia. En realidad no hablan verdaderamente con Dios, como les pasaba a los fariseos. Hay que escuchar y actuar. Esto se resume en esta frase: “La fe se realiza en las obras, pero las obras no valen nada sin la fe”.

Hacer la voluntad es cumplir los grandes compromisos que expresamos para con El. Es muy importante ser “un hombre de palabra”. Quiere decir que cumplamos lo que prometemos. Esto vale para toda vida social; pero mucho más en nuestra relación para con Dios. Hay cosas que prometemos en momentos lúcidos, especialmente en algunos sacramentos, como la penitencia o la comunión. Mucho más en sacramentos que se reciben una vez, como la confirmación, el matrimonio y el orden sacerdotal. Si fallamos es porque nos comprometimos como el hombre necio del evangelio o que luego no hemos seguido ayudando al “fundamento”. Dios sí cumple, es “fiel a la alianza”. Si queremos ser sabios ante Dios prometamos de verdad; pero luego seamos constantes cumplidores de esa promesa de amor y pidamos refuerzos al Amor.

Fuente: Presbítero D. Jesús Vigo Martínez


sábado, 5 de marzo de 2011

Quiero Ser Santo

IX Domingo del Tiempo Ordinario,cicloa

IX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO, ciclo a.

6 de marzo de 2011

Cristo nos pide que le sigamos. Esto supone un ejercicio de nuestra libertad personal. El hombre tiene muchos condicionamientos, pero por muchos condicionamientos que tenga culturales, personales, familiares, de salud, sociales o de cualquier otra índole terminarán condicionándole para decir sí o no a Cristo, pero no le determinan; al final es el propio hombre el que debe de elegir. Por ejemplo, fue el Padre Maximiliano María Kolbe el que elige en medio de aquel lugar terrible con esa experiencia del mal, del egoísmo y de la soberbia máxima que es Auschwitz. Es él el que decide determinarse por el amor y por la entrega por el prójimo; es él el que decide cambiar su vida por la de aquel preso que iba a ser ejecutado por los nazis. Dense cuenta de los graves condicionamientos que tenía el Padre Kolbe en aquel campo de concentración, pero él se determinó por el bien, él se determinó por el amor, él se determinó por cambiar su vida por la de aquel que había sido condenado a muerte. Lo cual manifiesta que somos libres.

Sin embargo una cosa es tener la capacidad y ese poder de determinarse y otra cosa es ejercerlo. Porque puede ser que uno tenga dentro de sí ese poder pero no lo ejercite, y a base de no ejercitarlo lo tiene medio atrofiado. Y esto pasa en otras cuestiones de la vida: Uno puede tener una capacidad intelectual teórica grande para poder memorizar, pero a base de no ejercitarla la tiene un poco atrofiada; no la ha ejercitado. En vez de haberse puesto a estudiar, a leer y haber trabajado su capacidad de memorización lo ha ido dejando y al final esa capacidad no la tiene fresca, no la tiene accesible, la tiene ahí ‘aletargada’. O supongan a una persona que tenga una gran capacidad muscular pero a base de no ejercitarla, a poco esfuerzo que haga, termina con unas agujetas serias, acaba con ese dolor muscular. Una cosa es tener la capacidad o el poder de determinarse, de ser libre y otra cosa es ejercerlo. Porque puede ser que esa capacidad de libertad por no ejercitarse se debilite. No seamos ingenuos, es más sencillo no ejercitarla, porque “¿donde va Vicente?, ¡donde va la gente!”, o esas frases que tantas veces han oído los padres de sus hijos adolescente, “¡es que todo el mundo lo hace, o es que todos los de mi clase tienen esto o lo otro!”. Y claro, es más fácil dejarnos arrastrar. ¿Esa persona que apenas ejercita la libertad es libre?, sí lo es, lo que sucede es que ‘se ha dejado arrastrar’ por lo que ‘el cuerpo le pide’ y parece que esas facultades las tiene como escondidas.

El ejercicio consciente y sacrificado de nuestra libertad para seguir a Cristo nos fortalece en esa capacidad de crecimiento y de maduración en la verdad y en la bondad. Cristo te dice: «El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca». Esta sociedad nuestra de la tiranía del consumo y ‘del tener de todo’ nos condiciona seriamente para decir ‘no a Cristo’. Sin embargo Cristo nos da la capacidad y su Espíritu para que le sigamos. Como decimos popularmente “la pelota está en nuestro tejado”, para que podemos ejercer esa libertad para pronunciar un rotundo ‘sí a Cristo’. Y un primer paso fundamental pasa ejercitar esa libertad, apostando por Cristo, es acudir a confesarnos en la Sede del Perdón que es el Confesionario.

jueves, 3 de marzo de 2011

Una oveja negra en la familia...

UNA OVEJA NEGRA EN LA FAMILIA... ¡QUE SE LE VA A HACER!.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/01/castillayleon/1298981057.html

Palencia Según el obispo emérito

Nicolás Castellano: 'El Vaticano no es referente para nosotros los creyentes'

  • Dejó su cargo para dedicarse a las misiones en Bolivia
  • Critica la riqueza de algunos sectores de la Iglesia

Efe Palencia

Actualizado martes 01/03/2011 17:08 horas
El obispo emérito de Palencia Nicolás castellanos, que renunció a su cargo para dedicarse a las misiones en Bolivia y creó la Fundación Hombres Nuevos, ha asegurado que "la Iglesia hoy no es un referente" en los países desarrollados y que el Vaticano tampoco lo es para los creyentes.
En declaraciones a la Ser, Nicolás Castellanos ha asegurado que cuando vuelve de España lo hace "triste por la Iglesia".
En su opinión, "la Iglesia hoy no es un referente" en los países del Norte, mientras que en los países del Sur, como Bolivia, es la institución de mayor credibilidad.
Es más, ha agregado que "la Iglesia ocupa el último lugar en credibilidad en el mundo de los jóvenes", según los datos recogidos por la encuesta sobre los jóvenes de la Fundación Santa María.
Sin embargo, el obispo emérito de Palencia ha defendido el papel y el mensaje "liberador, sanador y humanizador" de la Iglesia pero ha asegurado que "hay que ver por donde conectamos con esa sociedad multicultural, plural, multirreligiosa para que el mensaje liberador de Jesús llegue a todos".
"El Vaticano no es el referente para nosotros, los creyentes", ha señalado, al tiempo que ha asegurado que sí lo es el Evangelio de Jesús y, en los últimos tiempos, el Concilio Vaticano II, al igual que en América Latina lo son las grandes asambleas de los obispos de Medellín, Puebla o Santo Domingo.
También ha criticado la riqueza de algunos sectores de la Iglesia, argumentando que "un discípulo de Jesús no puede vivir en un Palacio", sino que debe vivir lo más sencillamente posible.
"No acumulando, sino sencillamente compartiendo, que es la palabra clave en mi vida y todos los discípulos de Jesús, compartir y ser solidario", ha añadido.
En relación con el presidente de Bolivia, Evo Morales, el padre Castellanos ha asegurado que "nunca se ha interesado por el proyecto" que la Fundación Hombres Nuevos ha desarrollado en aquel país.
Asimismo, ha apuntado que el barrio de El Plan 3.000, que tiene 300.000 habitantes -el 60% pobres y 40% en la miseria- no ha visto ninguna mejora desde que está Morales. "Ni en este barrio ni en el país", ha subrayado.
La Fundación Hombres Nuevos, creada en 1999, trabaja en los barrios más marginales de Santa Cruz de la Sierra, capital de Bolivia, una ciudad habitada por un millón y medio de personas de las que el 70 por ciento viven en la más absoluta pobreza y donde hay más de 15.000 niños que viven en la calle.
En este tiempo Hombres Nuevos ha creado más de 60 escuelas, numerosas instalaciones deportivas y de ocio, una facultad de teatro y un vivero de microempresas con capacidad para 25 negocios.EFE

miércoles, 2 de marzo de 2011

Los Sacramentos en general

LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

Los Sacramentos en general


ORACIÓN ANTE EL SANTÍSIMO: «Señor mío y Dios mío, creo firmemente que estás aquí, que me ves, que me oyes. Te adoro con profunda reverencia. Te pido perdón de mis pecados y gracia para hacer con fruto este rato de oración. Madre mía Inmaculada, san José mi padre y Señor, Ángel de mi guarda, interceded por mí».

El punto 1084 del Catecismo de la Iglesia Católica dice así:

«Sentado a la derecha del Padre y derramando el Espíritu Santo sobre su Cuerpo que es la Iglesia, Cristo actúa ahora por medio de los sacramentos, instituidos por Él para comunicar su gracia. Los sacramentos son signos sensibles (palabras y acciones), accesibles a nuestra humanidad actual. Realizan eficazmente la gracia que significan en virtud de la acción de Cristo y por el poder del Espíritu Santo».

Esto es un punto de encuadre que nos hace entender que la liturgia que celebramos aquí está presidida por el Cristo Glorificado que está sentado a la Derecha del Padre. Esto es importantísimo porque sino no entenderíamos lo que es la liturgia. La liturgia que celebramos aquí es un eco de la liturgia celestial presidida por Cristo glorificado sentado a la derecha del Padre. Es más, cuando aquí celebramos la liturgia, el sacerdote que la preside suele estar sentado en lo que se llama ‘la sede’. La ‘sede’ es uno de los elementos litúrgicos que es una silla más solemne en el que se sienta el que preside. Esa silla, esa ‘sede’ es un signo que está evocando a aquel lugar donde está sentado Cristo a la derecha del Padre. No se trata que por deferencia o por educación al sacerdote se le ha puesto un asiento un poco más elegante. No es un signo de respeto hacia la persona del sacerdote, sino que tiene un significado más hondo y trascendente.

No existiría liturgia si Cristo no hubiese resucitado y ascendido a los cielos; Sería un teatro, sería otra cosa. La liturgia es la prolongación de la acción de Cristo que desde el Cielo está bendiciendo al mundo. Jesucristo ascendió a los Cielos pero no nos dejó huérfanos, está actuando con una capacidad de derramar su gracia superior a la que tenía mientras vivía con nosotros esos 33 años de su etapa terrena. Porque cuando estaba Jesús en Palestina estaba sometido a la condición humana corporal de estar en un lugar en concreto y mientras vivía en Palestina no vivía en España y los indios de América, la cual estaba aún sin descubrir, no estaban recibiendo directamente esa gracia de Cristo. Sin embargo ahora Cristo desde los Cielos derrama su gracia sin la limitación que supone que la encarnación tuviera lugar únicamente en un lugar histórico concreto, en un espacio y tiempo. Ahora desde el trono del Cielo, el Cristo glorioso, no tiene limitaciones ni de espacio ni de tiempo, su gracia la envía a los hombres de todos los tiempos y lugares. Cristo, desde el Cielo, sentado a la derecha del Padre, derrama su Espíritu Santo sobre este Cuerpo Místico que es su Iglesia. Ahora bien, derrama su gracia sobre el Cuerpo Místico que es su Iglesia POR MEDIO DE LOS SACRAMENTOS. Los sacramentos que Él instituyó cuando estuvo presente entre nosotros, y luego ascendido a los Cielos los está de alguna manera utilizando.

Empleando un ejemplo, con todas las limitaciones que tienen los ejemplos. Es como si Jesús, cuando estaba con nosotros en su etapa histórica, hubiera estado aquí como instalando las cañerías y ahora desde el Cielo es como si enviara el agua por las cañerías. En su etapa histórica instituyó los sacramentos y ahora, en la economía de la salvación, a través de esas cañerías, el Cristo Glorioso, está enviando su gracia, nos está enviando su salvación. Por eso cuando oímos cosas como ‘yo creo en Cristo pero en la Iglesia no’, ‘yo me confieso directamente con Dios’, ‘yo creo en ese sacramento pero en esos otros no’… nos estamos encontrando a personas con gran ignorancia que ignoran la economía de salvación de Dios, son personas inconscientes de ese plan de salvación que Cristo instituyó para salvarnos.

De una manera catequética la relación entre Cristo, la Iglesia y los Sacramentos se le puede representar con la imagen de un árbol, cuyas raíces son imagen de Jesucristo. Las raíces están bajo la tierra, no son visibles; del mismo modo Cristo que está ahora glorioso en los cielos, su humanidad no es visible para nosotros. Las raíces son Jesucristo. Después va el tronco del árbol; el tronco es la Iglesia, la Iglesia visible fundada sobre Cristo. Y por dentro de las venas de ese tronco, como de esos vasos capilares del tronco corre la sabia enviada desde las raíces que es Jesucristo. Es decir, la gracia de Jesucristo, la gracia del Espíritu Santo corre por las venas de esta Iglesia. Y los frutos de ese árbol, los frutos son imagen de los sacramentos, son esos signos sensibles y visibles por los cuales el hombre recibe, a través de la Iglesia, la gracia del Espíritu Santo que nos dio Jesucristo. Es una imagen para explicar la perfecta unión entre el Cristo Glorioso con esta Iglesia histórica que no solamente es humana sino que también es divina.

Los sacramentos son signos sensibles, es decir, nosotros no somos ángeles. El hombre tiene una dimensión corporal que está también ligada a lo sensorial. Necesitamos percibir las cosas sensiblemente; necesitamos ver, necesitamos oír, necesitamos tocar, necesitamos saborear, necesitamos oler. Esto forma parte de nuestra forma de ser. Y Dios, que nos conoce, se ha adaptado a nuestras entendederas, se ha adaptado a nuestra forma de entender y se expresa en nuestro lenguaje. En la revelación de Dios utiliza palabras y signos y gestos visibles; y eso son los sacramentos. Los sacramentos son palabras y gestos visibles a través de los cuales nuestros sentidos pueden entender. En el fondo es un signo de la misericordia de Dios que se abaja a nosotros para que podamos entenderle. Algo parecido de lo que hace el padre o la madre cuando habla con un niño de unos meses o de un añito utiliza un lenguaje y un tono de voz de niño; si esto se lo dijésemos a un adulto estaríamos comportándonos de un modo bastante ridículo. Hablamos de esa forma al niño porque nos hemos adaptado al niño y para hacer que el pequeño sonría, pues eso mismo hace Dios con nosotros. Dios se adapta a nuestra capacidad de entender en palabras y en signos visibles.

En los sacramentos no solo significan o evocan, sino que también realizan y traen real y verdaderamente eso que están significando. Para nosotros, fuera de los sacramentos los signos suelen significar pero no realizan las cosas.

Pongo un ejemplo: Supónganse una persona viuda que está en el aniversario de su matrimonio, y lógicamente echa en falta la presencia de su ser querido, y ese día ante el cuadro de la foto de su boda enciende una pequeña vela. Es un bonito signo que significa que aquella comunión de amor no ha terminado, que aunque sea por la distancia del tiempo, etc, sigue agradeciendo a Dios que le pusiese en el camino a aquella persona. Es un signo que significa, pero no realiza. Es un signo que se limita a evocar, pero esa vela que ha puesto ahí no me trae, no me vuelva a hacer aquí presente a mi ser querido que falleció. Significa, evoca pero no realiza.

Sin embargo los sacramentos no sólo significan, evocan, sino que también realizan, traen real y verdaderamente eso que están significando. La diferencia entre nuestros signos y los signos sacramentales es que los nuestros expresan un deseo pero no son una realización. Sin embargo, los signos sacramentales se identifican con la realidad, lo que se evoca se realiza realmente en virtud de la acción de Cristo y con el poder del Espíritu Santo.

Por ejemplo, en la Eucaristía es un memorial de Jesucristo, pero no entendiendo la palabra ‘memorial’ como hacer un recuerdo de algo pasado, sino trayendo aquí, haciendo presente en este momento con toda su potencia esa realidad de la presencia de Cristo. Estamos ante el Monte Calvario cuando celebramos la Santa Misa. Estamos asistiendo en este momento, como sobrepasando el tiempo, asistiendo a aquel acontecimiento de salvación. Cuando uno asiste a la Santa Misa tiene la gracia de estar ahí, de estar ahí presente. Ir a la Santa Misa es como si dijésemos me voy a Misa de 8, me voy al Calvario a estar presente en aquel momento salvífico que no solo se evoca, sino que se hace presente.

Me explicaré. Ha habido un único acontecimiento en la historia que no ha sido absorbido por el pasado. Ese único acontecimiento ha sido la Muerte y Resurrección de Cristo y Ascensión a los Cielos. Los demás acontecimientos han sido absorbidos por el pasado, pues la guerra de las Galias, pues la guerra de secesión americana, o cuando Armstrong pisó la luna por primera vez, o cualquier otro acontecimiento han sido absorbidos por el pasado.

¿Por qué el acontecimiento de Jesucristo en el Calvario no ha sido absorbido por el pasado?, ¿qué es lo que hace a este acontecimiento distinto?. Lo que le hace distinto a este acontecimiento es porque este acontecimiento lo estaba viviendo una persona divina, era Jesús el que estaba ahí, era la segunda persona de la Santísima Trinidad que había tomado nuestra carne humana, que era verdadero hombre y también verdadero Dios. Y como verdadero Dios que era, ese ofrecimiento que hizo Cristo en el Calvario, esa resurrección y esa ascensión a los Cielos era un acto de una persona divina que estaba ofreciendo a Dios Padre el sacrificio de la Cruz, y por lo tanto aunque sea un acontecimiento histórico, al mismo tiempo es un ofrecimiento que tiene lugar en el Cielo, de trascendencia, de que la Segunda persona de la Santísima Trinidad ofrece a la Primera el sacrificio de esa humanidad que Él ha asumido por el perdón de nuestros pecados. Por lo tanto, aunque es un acontecimiento que tiene lugar en la historia, trasciende la historia. Cristo murió una sola vez, en aquel día histórico, pero aquel hecho histórico como lo estaba protagonizando una persona divina que hizo un ofrecimiento a Dios Padre, su ofrecimiento trascendió la historia y entró en la eternidad. Por lo tanto, cada vez que nosotros celebramos la Santa Misa estamos participando de aquel ofrecimiento que está teniendo lugar en el cielo ahora mismo porque en la eternidad no hay tiempo; por lo tanto lo que ocurrió entonces en el Monte Calvario es Cristo el que hoy ofrece su vida al Padre por la salvación del mundo. Aquí en la tierra ocurrió eso hace más de dos mil años, pero en el Cielo, como no hay tiempo, está ocurriendo hoy, fuera del tiempo. Es hoy ese ofrecimiento cuando esa actualizado en la Misa en la que un servidor ha celebrado hoy mismo porque lo que sucedió en el Calvario pasó a la eternidad, se insertó en la eternidad. Imagínense un triángulo, desde el Calvario pasó a la eternidad y desde la eternidad se va ha realizar hoy en tu parroquia, se va a actualizar el mismo sacrificio de Cristo pero de una forma incruenta porque no le vamos a matar de nuevo, ahora es de un modo incruento. Por eso cuando vamos a la Misa podemos decir que vamos al Calvario, como Juan y María estaban allí al pie de la Cruz y también estoy presente en la resurrección y también estoy presente en la ascensión.

La liturgia es al mismo tiempo obra de Cristo y acción de la Iglesia. En la liturgia es la Iglesia la que está realizando la obra de Cristo. Por eso cuando la Iglesia perdona los pecados es Cristo el que está perdonando a través de la acción de la Iglesia. Cuando la Iglesia está bendiciendo es Dios Padre quien bendice a través de esa acción, de esa bendición de un sacerdote. La liturgia es la obra de Cristo que está glorioso en los Cielos a través de la acción de la Iglesia. No se mueve una mano, no se mueve un dedo en la liturgia de la tierra sin que se haya movido desde el Cielo. Cuando uno va a una celebración litúrgica y se piensa equivocadamente que la liturgia es una acción de los hombres está muy lejos de entender lo que allí está ocurriendo. Ha habido muchas conversiones de personas al catolicismo, especialmente de fieles protestantes, que se han acercado al misterio del catolicismo a través de la celebración litúrgica. Una celebración litúrgica en la que han visto que lo que allí estaban contemplando no era sino un eco de lo que estaba sucediendo en el Cielo. Ellos han percibido que no era una acción de los hombres, sino que esa acción, esa Santa Misa era un eco de lo que tiene lugar en el Cielo. Hay un libro que cuenta la conversión de un protestante al catolicismo, que tiene como título ‘La cena del cordero’ que lo ha escrito Scott Hahn. En este libro él cuenta su experiencia de haber asistido a la Misa Católica cuando él todavía era protestante y haber percibido un misterio que le estaba a él introduciendo en la liturgia celestial. Él cuenta en su libro que cuando allí los católicos de una forma devota cantaban el ‘santo, santo, santo es el Señor’, él estaba percibiendo eso que en el libro del Apocalipsis se narra cómo la Iglesia Celestial adoraba al Cordero diciendo ‘santo, santo, santo’.

Por lo tanto, la liturgia es obra de Cristo y acción de la Iglesia y están confluyendo las dos cosas al mismo tiempo.

La liturgia visibiliza, hace visible a la Iglesia como un signo de la comunión entre Dios y los hombres. La liturgia es un lugar donde se encuentran Dios y los hombres. Y la Iglesia tiene como vocación hacer de puente de comunión entre Dios y los hombres. La gracia de Dios y el hambre que el hombre tiene de Dios se encuentran en la liturgia. En la liturgia de una forma sensible y palpable se está manteniendo una comunión entre Dios y el hombre: Dios entra en contacto con el hombre y el hombre con Dios.

Damos un paso más: La liturgia introduce a los fieles en la vida nueva de la Comunidad Eclesial. La liturgia introduce a los fieles en la Iglesia tanto en la peregrinante como en la Iglesia del Cielo. Entramos en comunión. Resulta que estamos rezando con unos fieles del otro lado del mundo y entramos en comunión con personas que no conocemos pero con las que nos sentimos íntimamente unidos: Comunión con la Iglesia de la Tierra y comunión con la Iglesia del Cielo.

El fiel ante la liturgia no se queda como un mero espectador, sino que verdaderamente es copartícipe de esa celebración de Cristo para gloria de Dios Padre. La liturgia implica una participación consciente, activa, fructífera del fiel cristiano. La liturgia es una implicación de todos los allí presentes, supone adentrarnos a todos en el Misterio de Cristo.

San Agustín recoge un pasaje de su vida en el que él no había discernido si debía de responder a esa vocación para el sacerdocio y para el episcopado. Y nos cuenta San Agustín que, con sus dudas, entró en una Iglesia del norte de África en el momento en el que la Asamblea estaba respondiendo a la doxología, en ese momento en el que el sacerdote eleva a Jesucristo y dice “Por Cristo con él y en él, a ti Dios Padre Todopoderoso, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos”, y dice San Agustín que es respondido por la Asamblea a una sola voz con el ‘amén, amén’. Y a San Agustín le impresionó tremendamente la participación de la Asamblea con aquel ‘amén’. Para él fue una experiencia que le impactó; le impactó poder comprobar como en la liturgia el fiel no era, ni mucho menos, un espectador pasivo ni estaba celebrando algo rutinario. El fiel se implica totalmente en la liturgia. La liturgia no es como si uno viera llover a través de los cristales de una ventana; la liturgia es dejarse ‘calar hasta los huesos’ por ella, estando presente, consciente y abierto a todo lo que allí se está celebrando.

Lo que interesa es tener claro cual es nuestra fe, el cómo decirlo no es tan importante, ya que es el Espíritu Santo el que se encarga de esta tarea. La liturgia bien celebrada es una escuela donde se aprende muchísimas cosas. Donde se celebra muy bien la liturgia van saliendo vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. Un lugar privilegiado que tenemos en esta Diócesis donde van descubriendo la riqueza de la liturgia es en la ‘Escuela de monaguillos Juan Pablo II’ de nuestra Catedral. Es en esta liturgia bien celebrada donde se va dando a los niños y a los jóvenes un contenido importante de fe. Esta catequesis litúrgica lo que pretende es introducirnos en el Misterio de Cristo. La liturgia bien celebrada es una auténtica escuela.

A esta catequesis que lleva en sí misma la liturgia se denomina con una palabra griega: ‘Mistagogía’; este término significa que a través de los signos visibles vamos a lo invisible. A través de los signos vamos al significado, a través de los sacramentos vamos al misterio que encierra. La ‘mistagogíaes una catequesis que va en el sentido inverso al que recorrió el Señor para venir a nosotros. Si Él vino de lo invisible a lo visible, si el Invisible se hizo carne en el seno virginal de una hija de Sión, de la Santísima Virgen, nosotros recorremos como el camino contrario; nosotros de lo visible vamos a lo Invisible, del signo al Significado, del sacramento al Misterio que esconde.

Estamos recorriendo en esta catequesis litúrgica el mismo camino que Dios Padre recorrió en Jesucristo para llegar a nosotros; sin embargo nosotros lo recorremos pero en sentido contrario. Es como si él hubiese tendido un puente colgante para llegar a nosotros y Él atravesó ese puente para llegar hasta nuestra orilla; pues ahora nosotros atravesamos también ese mismo puente para llegar a la otra orilla, para llegar hasta Dios.

Estamos en el TIEMPO DE LA IGLESIA. El día de Pentecostés la Iglesia se manifestó al mundo, había sido CONVOCADA por Cristo durante su vida. Cristo había ido convocando a su Iglesia cuando se rodeó de los Apóstoles, cuando hizo tantos signos que manifestaban una clara intención, por parte de Jesucristo de convocar a su Iglesia, cuando les dice «haced esto en memoria mía», «id por todo el mundo bautizando». Cristo durante toda su vida fue convocando a la Iglesia. Es verdad que Cristo había dado luz a la Iglesia, pero todavía, esa Iglesia, no se había manifestado al mundo.

La salvación estaba ya realizada en Cristo. En la Carta a los Hebreos, en el Nuevo Testamento, en el capítulo 10 nos dice lo siguiente respecto al sacerdocio levítico del Antiguo Testamento y el nuevo sacerdocio de Jesucristo:

«Cualquier otro sacerdote se presenta cada día para desempeñar su ministerio y ofrecer continuamente los mismos sacrificios que nunca pueden quitar los pecados. Cristo, por el contrario, no ofreció más que un sacrificio por el pecado, y está sentado para siempre en la derecha de Dios. Únicamente espera a que Dios ponga a sus enemigos como estrado de sus pies. Con esta única oblación ha hecho perfectos de una vez para siempre a quienes han sido consagrados a Dios». (Hebreos 10, 11-14)

Jesucristo es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Anualmente iban los judíos, conscientes de su pecado, a ofrecer toros, machos cabríos y animales sin defectos. El cabeza de familia, agarrando al animal y acompañado por una oración del sacerdote del Templo traspasaba sus propios pecados y los pecados de la familia al animal. Y en un altar preparado se sacrificaba al animal creyendo que su sangre derramada por el altar del sacrificio borraba los pecados cometidos. Pero como dice la Carta a los Hebreos, dicho sacrificio ni perfeccionaba a los que lo hacían ni borraban los pecados:

«Estos sacrificios hacen patente cada año la memoria de los pecados, porque es imposible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite los pecados». (Hebreos 10, 3-4).

Ahora bien, del mismo modo que los corderos eran sacrificados en el marco de la fiesta pascual judía, también el Hijo de Dios, “como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador”, tal y como profetizó Isaías, fue cruelmente sacrificado al ser cosido y colgado en el madero de la cruz. Cristo al ser sacrificado en la cruz derramó su preciosísima sangre y todos nuestros pecados fueron purificados en su santísima sangre. La sangre de Cristo fue derramada para el perdón de nuestros pecados. Derramando su sangre en la Cruz nos compró para Dios y brotó el manantial fecundo de la SALVACIÓN. Para entendernos, una única gota de sangre del Cordero de Dios, de Jesucristo, superó y ¡con creces!, todos los miles y miles de sacrificios que se hacían en el Templo con aquellos animales. Por eso la Carta a los Hebreos dice:

«Por haber cumplido la voluntad de Dios, y gracias a la ofrenda que Jesucristo ha hecho de su cuerpo una vez para siempre, nosotros hemos quedado consagrados a Dios». (Hebreos 10, 10).

Jesucristo, cuando dio el último suspiro en la cruz para entregar su espíritu al Padre, e inclinó su cabeza porque había fallecido, tuvo lugar un hecho sin precedentes: se rasgó el velo del Templo, y de este modo se dejó muy en claro que la antigua alianza con sus sacrificios habían caducado, habían prescrito, ya no servían para nada, ya que Cristo lo había superado y con creces.

En el momento en que la Iglesia se manifiesta, en la medida en que finalizan los Evangelios y comienza los Hechos de los Apóstoles, es en PENTECOSTÉS. En Pentecostés comienza la manifestación. Las velas de la barca, el cual representa a la Iglesia, estaban ya izadas, pero todavía no había soplado el viento para que comenzase a moverse la barca.

En Pentecostés se inaugura un tiempo nuevo; es el tiempo de la DISPENSACIÓN, se comienza a REPARTIR EL MISTERIO DE CRISTO. Jesucristo había realizado la Salvación en el Misterio Pascual de la Muerte y Resurrección. La Salvación estaba realizada en Cristo, pero ahora se está dispensándose, ahora se está repartiendo esa Salvación.

La Salvación estaba realizada en Cristo, pero ahora se está dispensándose, ahora se está repartiendo esa Salvación: Es como la diferencia que hay entre el CAMARERO y el COCINERO. El cocinero es el que prepara la comida, es verdad, pero luego hay que repartirla. Ya sabemos que es más importante el cocinero que el camarero, sin embargo el camarero es necesario, porque sino ¿qué vamos a hacer que todos los clientes vayan a la cocina a comer junto a los fogones, sartenes y cazuelas?. El camarero hace una función muy importante que es sacar la comida al comedor, distribuirla… Esa es la Iglesia.

La Salvación fue realizada por Cristo y ahora es dispensada, ahora es repartida, ahora es llevada a todo el mundo por la Iglesia a partir de Pentecostés por medio de los sacramentos.

Hay que distinguir entre la realización de la redención y la dispensación de la redención. Se entiende que en el ejemplo del camarero y del cocinero, cómo el cocinero intenta representar a Cristo y el camarero es la Iglesia.

Ahora estamos en el TIEMPO DE LA IGLESIA en el que se hace presente, se comunica por la liturgia la Salvación de Jesucristo, hasta que Él venga de nuevo en majestad y en gloria. O sea, la Iglesia está dispensando, está distribuyendo por la liturgia, y en concreto por los sacramentos hasta que Jesucristo venga. Es importante que tengamos en cuenta que este tiempo en el que la Iglesia hace de dispensadora, de camarera es un tiempo limitado, es un tiempo que tiene ‘fecha de caducidad’; hasta que Él venga. La Iglesia tiene una función temporal e instrumental. Cuando venga Cristo en Gloria el tiempo de los sacramentos habrá concluido, habrá terminado y la Iglesia será esa Asamblea que alabe a Dios en el Cielo concluyéndose el carácter instrumental que ha tenido antes en la tierra. Los sacramentos son una economía temporal, una forma de distribución temporal. El fin no es la Iglesia, el fin es Cristo; y la Iglesia es la que clama a Cristo, la vocera de Cristo, el altavoz de Cristo.

Como una madre gestante que lleva en su seno durante nueve meses a su hijo y que lleva a su hijo unido por el cordón umbilical y por ese cordón se intercambian sustancias nutritivas y necesarias para el niño. Pero llega el momento del parto y se corta ese cordón umbilical y ese hijo ‘se da a luz’. Así también la Iglesia lleva en su seno, como alimentando por un cordón umbilical, en esta economía sacramental, a sus hijos. El fin esta gestación es ‘darle a luz’, no es estar toda la vida en el seno y también este cordón umbilical se cortará y se nos ‘dará a luz’ para un encuentro con Dios, no ya a través de una economía sacramental, sino a través de un encuentro directo con Dios cara a cara.

Cristo en este tiempo VIVE en la Iglesia y actúa con la Iglesia de UNA FORMA NUEVA. Al igual que Jesucristo tuvo una forma nueva de estar resucitado en los cuarenta días antes de ascender a los Cielos, esa forma de estar con los Apóstoles y los discípulos era nueva, era distinta del Jesús pre-pascual, del Jesús que caminaba rodeado de multitudes. Ahora se les aparecía, se les desaparecía; estaban con ellos pero no lo podían tener de continuo. Del mismo modo que estaba de una manera distinta después de resucitado, ahora también está de una manera distinta, la propia de este tiempo que es la SACRAMENTAL; es una forma distinta de estar presente.

A los Apóstoles, esos cuarenta días antes de la ascensión, se les haría muy raro, Jesús estaba resucitado pero no podían controlarle, no sabían en cada momento donde estaba. Ahora bien, también nosotros nos tenemos que acostumbrar a esta nueva forma de estar presente Cristo entre nosotros, de un modo sacramental. A esto se llama ECONOMIA SACRAMENTAL.

Recapitulemos: Cristo tiene tres formas de presencia y las tres igual de reales. UNA PRIMERA FORMA DE PRESENCIA cuando estaba con la Sagrada Familia en Nazaret, en todo el transcurso de su vida pública, cuando anunciaba la buena noticia con las parábolas y confirmaba su Palabra con los milagros, cuando estaba con los Doce y les iba, poco a poco, instruyéndoles…y los Apóstoles estaban pendientes de Él. UNA SEGUNDA FORMA DE PRESENCIA cuando resucita del sepulcro hasta que asciende a la diestra de Dios Padre Todopoderoso, y es cuando se producen las apariciones y tienen lugar escenas tan entrañables como el encuentro con María Magdalena que le confundió en un principio con el hortelano, el encuentro con el incrédulo Santo Tomás, cuando se hace el encontradizo con los Discípulos de Emaús y aquella conversación tan entrañable entre Jesús Resucitado con Pedro cuando por tres veces le pregunta a Pedro si le ama, en reparación de las tres negaciones. Aquí los Apóstoles no le podían controlar ni saber en cada momento dónde se encontraba el Maestro. Y por fin se da UNA TERCERA FORMA DE PRESENCIA, que es la propia de este tiempo: LA PRESENCIA SACRAMENTAL. Ahora tiene una forma nueva de estar presente Jesucristo en medio de nosotros, una nueva forma de dispensarse, una nueva forma de darse a través de los sacramentos.

La liturgia es una obra de la Santísima Trinidad. La liturgia no es una obra de los hombres. La iniciativa de hacer gestos litúrgicos parte de la Santísima Trinidad. La liturgia es antes una obra de Dios, de la Santísima Trinidad que una obra nuestra. Todo el contenido de la liturgia es un contenido revelado por Dios al hombre. Una pequeña explicación siguiendo con el ejemplo puesto antes del cocinero y del camarero. ¿Qué sería de un camarero que sale con la bandeja de la cocina con todo aquello que ha sido cocinado y por el camino va cambiando, quitando o poniendo eso que le han dado a él en la cocina?. Ese camarero estaría siendo un traidor, estaría deformando. En la liturgia no somos sus dueños. La liturgia es una obra de la Santísima Trinidad que la Iglesia dispensa. La liturgia no es para hacer una especie de exhibicionismo personal por la gran creatividad y esto es un error. Cuantos menos protagonismos personales tengamos mucho mejor. Sí se tiene que dar un esfuerzo pedagógico para explicar la liturgia, pero debe de ser un esfuerzo no para explicarse uno a sí mismo o su ideología, sino un esfuerzo para explicar la liturgia, la obra de Dios. Un esfuerzo no para explicarme sino para explicarle; para que Jesucristo en su liturgia sea comprensible a la gente.

La Santísima Trinidad es fuente y fin de la liturgia. San Pablo cuando escribe a los Efesios les ilustra con este precioso himno:

«Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo; por cuanto nos ha elegido en Él antes de la creación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor; eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado». (Ef 1,3-6).

En este texto nos dice que Dios tiene un plan para nosotros. Nosotros no somos fruto ni del azar ni de la casualidad; Dios tenía un plan, desde el principio, con nosotros. Dios no tenía ninguna necesidad ni obligación de habernos traído, sin embargo lo hizo por amor, libre, conscientemente y porque tenía un plan. Somos hijos plenamente deseados de Dios. No estamos aquí en esta vida porque sí, sino que somos hijos plenamente deseados de Dios. El texto de Efesios nos dice que estamos aquí por una decisión totalmente libre de Dios y no seremos jamás lo suficientemente agradecidos para decirle a Dios: “Gracias por mi existencia”. Somos fruto de un plan de amor de Dios. Este texto de Efesios es potentísimo porque nos descubre la razón de nuestra existencia. Mucha gente se pregunta qué pinta en esta vida, qué sentido tiene mi existencia… hay personas que no encuentran el sentido de su vida y sufren demasiado; pues bien, aquí se nos está descubriendo esto en este texto. Yo formo parte de un plan de Dios, y dando un paso más descubrimos que ese plan es en Cristo. O sea, que Dios nos ha elegido en Cristo. Esto quiere decir que cuando Dios nos ha dado un plan no nos ha proporcionado un plan diferente al que Él tiene. Dios no nos ha dado un plan independiente o distinto al que Él tiene en el seno de la Trinidad, sino que nos ha asociado al plan de la Trinidad. Dios nos ha integrado en el plan trinitario. No nos ha hecho un capítulo a parte, que hubiera sido lo lógico ya que nosotros somos criaturas y tenemos una distancia infinita con el Creador. Dios lo que ha hecho ha sido elevar la criatura al plan de la Santísima Trinidad, por eso dice el texto de Efesios que ‘nos ha elegido en Cristo’. Nos ha integrado en el Plan Trinitario. Nos creó para participar de la bendición del Padre al Hijo. Y como el Padre bendice al Hijo, también nos bendice a nosotros como si fuésemos su Hijo. Y nos ha creado para participar del amor del Padre y del Hijo que es el Espíritu Santo. Y resulta que antes de haber sido creados hemos sido pensados y amados por Dios: Dios nos pensó y nos amó desde toda la eternidad e incluso antes de crear el mundo. Es más, el mundo lo creó pensando que ibas a venir tú. Es como cuando viene un niño preparamos la habitación, compramos la cuna y adornamos la casa porque va a nacer el niño. Dios también creó el mundo y lo preparó pensando en que ibas a nacer tú. El plan de Dios es que fuésemos creados para gloria de Dios, es decir, que fuésemos creados para manifestar el amor de Dios y sabiendo que la gloria de Dios coincide con el bien del hombre. Gloria de Dios y bien del hombre es una sola cosa. Por eso Dios nos quiere santos y por eso el plan de Dios era hacernos santos e inmaculados. Dios quiere transmitirnos no solo su existencia, sino también su esencia y su esencia es el amor y la santidad es el modo de participar del amor de dios. nosotros glorificamos a dios siendo santos.

Viva Jesús Sacramentado… ¡viva y siempre sea amado!.